Si buscas saber información sobre Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina en nuestro sitio te contamos todo cuanto tenis que saber sobre “Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina” de una forma muy simple y veloz de esta manera no te queda ningún tipo de duda sobre el tema que tratamos el día de hoy “Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina”
Contenido del Post
Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina
¿Fuiste despedido o bien renunciaste a tu trabajo y deseas calcular lo que te toca como compensación monetaria por tus años laborados con esa empresa?
¡No te preocupes!
Aquí vas a poder conocer todos y cada uno de los aspectos que debes tener en cuenta para calcular tu indemnización la que dependerá del motivo de tu salida.
¿Cómo se calcula una indemnización laboral por despido?
La indemnización es un derecho remunerativo de todo trabajador que por algún o bien otro motivo haya acabado su relación laboral con una empresa, bien sea por renuncia, despido o bien un acuerdo con el empleador.
Para el cálculo de la indemnización se toman en cuenta diferentes variables entre ellas el motivo o bien causa de su salida, por ello es diferente en cada caso.
La Ley Laboral en Argentina establece el pago de indemnización en el caso de un despido justificado, donde se toma en cuenta la fecha de comienzo del contrato para querer la antigüedad en la compañía, el sueldo bárbaro del trabajador y si existió un aviso previo.
El cálculo de la indemnización por despido se efectúa de la próxima manera: El trabajador va a recibir un mes de la mejor retribución salvaje, mensual y frecuente que haya recibido a lo largo del tiempo que trabajó, esto multiplicado por de año en año trabajado o bien fracción mayor a 3 meses.
En el caso de un despido sin causa o bien de tipo indirecto este monto le va a ser abonado en la liquidación final.
Calcular una indemnización por renuncia
El cálculo de la indemnización por renuncia se efectúa en base al periodo del año en el que se generó el cese laboral, la antigüedad y si existió algún aviso previo.
El procedimiento es afín a la liquidación final anexionando además de esto de las variables precedentes otros aspectos que asimismo se aúnan al monto final como: vacaciones, aguinaldo proporcional, además de esto de los días trabajados hasta y entonces de la renuncia.
Por ejemplo, para el cálculo de las vacaciones proporcionales se toma el mejor salario bárbaro que ha tenido en tu tiempo de trabajo, se divide entre veinticinco y se multiplica por la cantidad de días de vacaciones que le correspondan dependiendo de sus años de antigüedad.
Para el cálculo de la indemnización por aguinaldo proporcional se toma el aguinaldo semestral por la cantidad de días hábiles que trabajo ya antes de la renuncia, ese valor se divide entre el total de días hábiles del semestre.
Otra variable no indemnizatoria que suma a la liquidación final son los días hábiles que el empleado trabajó hasta su renuncia.
Nueva doble indemnización en Argentina por despido: DNU/34/19
A finales del dos mil diecinueve se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 34/2019 el que establece que en caso de que un trabajador sea despedido sin razón o bien sin justa causa tiene el derecho de percibir el doble de la indemnización y entiende todos y cada uno de los rubros indemnizatorios ocasionados por la culminación infundada del contrato de trabajo
Ampara a todos y cada uno de los trabajadores dependientes excluyendo a los trabajadores que se rigen por la ley veintidos y doscientos cincuenta (Personal de la Industria de la Construcción), debido a la manera de su contratación y el carácter del fondo del cese laboral.
El despido sin causa justa estipulado en este Decreto incluye: despido indirecto, despido ya antes del vencimiento del plazo de un contrato, despido cuyo preavisado fue notificado al empleado ya antes de la vigencia del decreto o bien a través de carta documento de despido con imposición postal precedente al DNU.
De igual forma, la doble indemnización procede ante despidos con causa falsa o bien deficiente, en los que proceda el derecho indemnizatorio.
Esta normativa solo es aplicable en contrataciones que se efectúen a lo largo del periodo de urgencia pública en materia ocupacional establecida en ciento ochenta días contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del DNU, extendiéndose hasta el 10/06/20.
¿Entonces cuánto te corresponde por despido?
Si eres un trabajador dependiente que no estás regido por la ley veintidos y doscientos cincuenta y fuiste despedido sin causa justificada a lo largo de la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 34/2019 (ciento ochenta días desde el trece de diciembre de dos mil diecinueve), estás en tu derecho a pedir una indemnización doble apegándote a lo establecido en la ley.
Es decir, el monto calculado de indemnización por despido se va a multiplicar por 2 y eso va a ser lo abonado.
¿Cómo se calcula una indemnización laboral por despido sin una justa causa?
La Ley de Trabajo en Argentina establece que si un trabajador es despedido sin causa o bien razón justificable debe percibir una indemnización que equivale a 1 mes de salario bárbaro por de año en año de servicio trabajado o bien en fracción mayor a tres meses.
El monto total de indemnización jamás va a poder ser menor a un mes de salario.
El salario bárbaro incluye las retribuciones que están sostienes a retención de esta manera como las exentas.
El mes de sueldo que se va a tomar como base es la mejor retribución mensual que el empleado tuvo a lo largo del último año laborado, o sea se toma el pago más alto que recibió en ese periodo conforme recibo de pago o bien lo establecido en nómina, independientemente si esa cantidad fue anulada por el empleador en su totalidad.
Pero ese mes de sueldo base asimismo tiene un encuentre, conforme lo estipulado en el artículo doscientos cuarenta y cinco de la Ley de Contrato de Trabajo no puede ser mayor al equivalente de 3 veces el importe mensual de la suma resultante del promedio del conjunto de retribuciones conforme el acuerdo colectivo de trabajo, al darse el despido, por la jornada usual, sin incluir la antigüedad en el puesto.
¿Qué papel cumple la antigüedad laboral en la indemnización?
La antigüedad juega un papel primordial para el cálculo de las indemnizaciones en Argentina. Las empresas tienen la obligación de anular las retribuciones establecidas en la ley tomando como base el tiempo trabajado.
Por ejemplo, para el cálculo de la indemnización por despido se le anula al trabajador un mes de salario por de año en año de servicio, a mayor antigüedad mayor va a ser la retribución conseguida.
Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina
Esperamos que toda la información que te contamos sobre Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina te haya sido de utilidad, mas si te quedo algún tipo de duda o bien inquietud sobre “Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina” por favor déjanos un comentario y te responderemos tus inquietudes sobre “Cómo calcular una indemnización por despido y renuncia en Argentina” de una forma simple y veloz