Si buscas saber información sobre Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista en nuestro sitio te contamos todo cuanto tenis que saber sobre “Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista” de una forma muy simple y veloz de esta manera no te queda ningún tipo de duda sobre el tema que tratamos el día de hoy “Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista”
Contenido del Post
Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista
Ser un Responsable Inscripto (RI) significa ya ser parte del sistema tributario general, lo que significa tener un nivel de facturación más alto que un simple impositor.
Pero al tiempo significa tener una mayor carga de trámites (presentación de libros de contabilidad) y una mayor carga impositiva (impuesto sobre la renta, Impuesto sobre el Valor Añadido).
En cambio, un monotributista paga una tarifa única en donde se incluyen múltiples impuestos. Veamos en profundidad estos temas.
¿Cuánto y qué paga un responsable inscripto?
Si busca un número terminante, no existe. Depende de tus ingresos (a lo largo del año), tus gastos, etc.
Hablemos de las distintas cosas que un RI debe registrar y, basándonos en esto, veamos cuánto se paga.
- Contador: Si es un pagador único, puede seleccionar si desea o bien no tener un contador. Ahora debe tener uno debido a determinados documentos que han de ser presentados. El contador recibe un honorario profesional.
- Obra Social: Como cuando eras un único impositor, parte de tus ingresos son impuestos y parte es seguridad social. ¿La diferencia? El costo del trabajo social cuando eres un IR es significativamente más alto que cuando eres un pagador único.
- Impuestos nuevos:
- GANANCIAS: Cada año debes aportar hasta el treinta y cinco% de tus ganancias netas.
- IVA: Cuando compras, agregas el crédito de Impuesto sobre el Valor Añadido (Impuesto sobre el Valor Añadido a favor), cuando vendes, comienzas a tomar Impuesto sobre el Valor Añadido débito (¿negativo?).
Si tienes más Impuesto sobre el Valor Añadido que crédito, debes abonar la diferencia.
¿Qué más puede influir en esto? Ya sea que estés soltero o bien casado, que tengas hijos o bien no, etc.
¿Cuales son las características del régimen para responsables inscriptos?
- Este esquema incluye el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre el valor añadido, más conocido como Impuesto sobre el Valor Añadido.
- Este régimen tiene presente el régimen de los autónomos en lo relativo a las contribuciones a la seguridad social.
- Cada impuesto cumple una serie de condiciones, dependiendo de los ingresos logrados en las próximas categorías :
- 1° CATEGORÍA: INMUEBLES
- 2° CATEGORÍA : RENTAS DEL CAPITAL
- 3° CATEGORÍA: ACTIVIDADES EMPRESARIALES
- 4° CATEGORÍA: TRABAJO
- Los pagos son anuales y por adelantado
- El Impuesto sobre el Valor Añadido se agrega al costo final de cada venta.
- Por regla general, el Impuesto sobre el Valor Añadido se paga mensualmente quitando el Impuesto sobre el Valor Añadido facturado del Impuesto sobre el Valor Añadido comprado.
Beneficios y ventajas del régimen general para responsables inscriptos
- El Impuesto sobre el Valor Añadido ha de ser pagado por el cliente
- No hay límite de costo en la venta de recursos.
- Los individuos y las compañías pueden ser IR
- Las contribuciones a la seguridad social de los empleados se deducen del impuesto sobre la renta.
- Los intereses de los créditos pueden deducirse del impuesto sobre la renta.
- Facilita el acceso a diferentes tipos de préstamos y financiación
Puntos en contra del régimen general
- Se requieren declaraciones y registros contables.
- Los pagos se hacen de antemano.
- Sí o bien no se requiere la administración de un profesional de la contabilidad.
- La AFIP ejercita un mayor control sobre los directivos registrados.
- El nivel de inspección es asimismo provincial.
¿Es conveniente ser responsable inscripto o un monotributista?
En cuanto a los costos, la contestación veloz es: es recomendable ser monotributista por el hecho de que pagas mucho menos. ¿Cuál es el problema?
El sistema de impuesto único es parte del sistema simplificado y, en consecuencia, tiene límites, y el primordial es la facturación: si factura poco, prosigue siendo un impositor único o bien monotributista y eso es todo.
Si factura más de unos 2.500.000 pesos por año, no tiene más antídoto que pasar al RI, de hecho la AFIP lo reclasifica de forma automática.
¿Por qué unos 2,5 millones de pesos? Es una contestación veloz, de hecho la cantidad precisa depende de las categorías del monotributo y del ámbito en el que se trabaja. En dos mil veinte y en condiciones:
- Si ofrece servicios, la categoría más alta a la que puede aspirar es la H y puede cobrar un máximo de $ 1.739.493,79.
- Si vendes instrumentos, la categoría más alta a la que puedes aspirar es la K y puedes cobrar un máximo de $ 2.609.240,69.
Responsable inscripto o monotributo: ¿qué nos beneficia más?
Los impuestos acostumbran a tener un gran impacto en la rentabilidad de la empresa: ¡debemos tener mucha atención!
La verdad de la cuestión es que su cálculo se ve obstruido por la bastante difícil legislación fiscal.
Aunque existen muchas variables que intervienen en la clasificación de un impositor, existen algunas indicaciones generales que le van a ayudar a estar más centrado y a abonar la menor cantidad posible.
En una compañía que vende productos on-line, se debe tomar velozmente una decisión: ser monotributista o bien ser una persona grabada como responsable inscripto. Lo primero que hay que hacer es lograr un CUIT.
Para conocer si es práctico ser un impositor único (monotributista) o bien inscribirse como impositor registrado (responsable inscripto), es preciso saber qué impuestos son obligatorios en Argentina:
- IVA (Impuesto al valor agregado)
- Impuesto a las Ganancias
- Seguridad social y asistencia social
¿Cuales son los beneficios de ser monotributista?
Se trata de una sencillez que ofrece la AFIP a los impositores que menos ganan a fin de que puedan abonar una cantidad mensual fija sin abonar contribuciones por cada impuesto.
Las principales ventajas son:
- No debe hacer ninguna declaración de Impuesto sobre el Valor Añadido o bien de impuestos sobre las ventajas.
- Es más asequible para los pequeños impositores.
- El componente fiscal del costo final de venta es bastante menos.
Y las desventajas más notorias son las siguientes:
- No puede admitir el crédito fiscal.
- Hay límites fijados por escalas de facturación y de gastos.
El monotributo se parte en once escalas o bien categorías determinadas por:
- Consumo de energía.
- Cantidad de ingresos.
- Alquileres.
Estos puntos presentan un umbral máximo anual que, si se supera, requerirá una reclasificación obligatoria.
Veamos un ejemplo: desde el 1 de enero de dos mil dieciocho, la clase B tiene un ingreso anual máximo de ciento sesenta y mil doscientos ochenta y siete,90 dólares; si esta cantidad se supera en el tercer mes, deberá ser reclasificada. Lo mismo se aplica al consumo de energía y a la renta.
También se requiere un número mínimo de empleados para las tres categorías más altas.
El pago es mensual y consta de una parte impositiva, que incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido y las ganancias. Además incluye un componente jubilatorio, que presenta la seguridad social, obra social y la asistencia social. El recibo que debe emplear para todas y cada una de las ventas es la factura C.
¿Cuáles son los beneficios de pertenecer al grupo de los responsables inscriptos?
Como persona registrada en el conjunto de responsable inscripto, está incluido en el régimen general y debe abonar cada impuesto individualmente.
Los impuestos son los siguientes: IVA, las Ganancias y el trabajo por cuenta propia Autónomos (seguridad social y asistencia social).
Los principales beneficios son los siguientes:
- Posibilidad de participar en el gasto como un crédito fiscal.
- El pago tardío de las ganancias.
- Ahorro de la tarifa mensual de un impuesto.
Y las desventajas más clave son las siguientes:
Obligación de presentar una declaración jurada del Impuesto sobre el Valor Añadido y de las ventajas. Pago mensual del Impuesto sobre el Valor Añadido. Mayor composición de impuestos en el costo de venta.
¿Cómo calcular el IVA?
Las declaraciones y pagos del Impuesto sobre el Valor Añadido deben hacerse mensualmente y se calculan de la próxima forma :
Deuda tributaria = Débito fiscal – Crédito fiscal – Retenciones y percepciones
El impuesto a abonar se calcula sobre la base de las ventas, o bien de las facturas B dirigidas a los usuarios finales o bien las facturas A dirigidas a los directivos registrados. Se calcula de la próxima manera:
Débito fiscal = Volumen de negocios total – (Volumen de negocios total / ciento veintiuno)
El crédito fiscal se calcula sobre todas las compras efectuadas a los distribuidores registrados y se requiere una factura A:
Crédito fiscal = Total de facturación a nosotros – (Total de facturación a nosotros / uno con veintiuno)
Cuando usted es responsable, registro todas las facturas A dirigidas a usted, lo que lleva a la discriminación del IVA. Puedes tomar esta cantidad como un crédito y quitarla del total del Impuesto sobre el Valor Añadido a abonar ese mes.
Por ejemplo, si la OCA le diese una cuenta de ciento veintiuno A, conforme nuestra fórmula [121 pesos – (121/1,veintiuno pesos) = veintiuno pesos, tendría 21 pesos para utilizar como crédito, con lo que sus gastos reales serían de cien dólares estadounidenses.
Veamos otro ejemplo: si el Mercado Pagado te da una factura A, el costo que pagas incluye el veintiuno% de Impuesto sobre el Valor Añadido, que puedes inferir al final del mes por las ventas.
En resumen, pagas la diferencia de lo que ganaste y lo que abonaste. Es por esto que se llama «impuesto al valor agregado», debido a que se paga sobre el valor que se da al producto.
Las deducciones y cobros pueden ser soportados básicamente en sus compras y se especifican en las facturas que se nos mandan. Son cantidades que abonamos de manera indirecta a la AFIP y que entonces deducimos en nuestra mensualidad.
Cómo calcular los beneficios
La liquidación de las ventajas se efectúa anualmente y tiene sus particularidades en el caso de las personas físicas, mas podría calcularse fundamentalmente de la próxima manera:
Impuesto sobre la renta = resultados (ventas – gastos) * 0,35
Trabajador autónomo
Como ya se ha citado, si se trata de personas físicas, asimismo deben inscribirse en un registro de autónomos para abonar las contribuciones a la seguridad social (pensiones).
Este impuesto cambia conforme los ingresos y asimismo se divide en categorías.
Conclusión
Si eres una empresa de bajo coste, una tarifa plana es probablemente la mejor opción. Pero la realidad es que va a depender de la cantidad de crédito fiscal que puedas conseguir y los límites de este modo.
Cuando se pasa de abonar un impuesto único a un responsable inscripto, hay que tomar en consideración que el Impuesto sobre el Valor Añadido se agrega al costo y los costos dismuyen al participar en los gastos en forma de crédito fiscal, no pagando el impuesto único y retrasando el pago de las ventajas. Así mismo, deberíamos considerar las tasas de un contador al liquidar los impuestos.
Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista
Esperamos que toda la información que te contamos sobre Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista te haya sido de utilidad, mas si te quedo algún tipo de duda o bien inquietud sobre “Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista” por favor déjanos un comentario y te responderemos tus inquietudes sobre “Cuánto paga un responsable inscripto y cuánto un monotributista” de una forma simple y veloz